4° año: Concepto de Socialismo. Diferencias entre Marxismo y Comunismo
Concepto de Socialismo
“El término Socialismo
como se empleó primero, significaba ordenación colectiva de los asuntos
humanos sobre una base de cooperación, con la felicidad y el bienestar
de todos como fin, y haciendo resaltar no la“política” sino la
producción y la distribución de la riqueza y la intensificación de la
influencia de la educación de los ciudadanos a lo largo de toda su vida
mediante formas cooperativas de conducta en contra de las competencias, y
mediante actitudes y creencias sociales”.
(G.D.H. Cole. Historia del Pensamiento Socialista, en Módulo 5, Historia, ANEP, 1991)
“En esta concepción, el
individuo deja de ser un fin en sí mismo; lo es, solamente en la medida
en que forma parte de la colectividad entera. La meta de la felicidad
individual queda sustituida por la de la felicidad colectiva. Quien
sirve no es la colectividad al individuo, sino éste a aquella. Y, al
contribuir a la felicidad colectiva, el individuo recibe la justa parte
que, como miembro integrante de la sociedad, le corresponde. Eso y nada
más”.
(W. Montenegro, Introducción a las Doctrinas Político.Económicas, en Tomo 5 Historia, ANEP, 1991)
Es
muy común la confusión entre los términos Marxismo y Comunismo. El
marxismo es, en primer lugar, un método de análisis económico-político
(enfocado por Marx sobre el Capitalismo).
El comunismo es:
a) una
tendencia de muy remoto origen histórico hacia la comunización de la
propiedad, o sea, a la anulación más o menos total de la propiedad
privada.
b) El
comunismo leninista que se estableció en la URSS, es la interpretación
de Lenin, que creó en 1917 un programa de acción política basado en la
crítica del capitalismo hecha por Marx. (en este sentido se habla del
marxismo-leninismo).
Más tarde habrá otras maneras de aplicarlo, como las realizadas por Trotsky y Stalin.
Entonces
podemos ver que a partir de la teoría de Carlos Marx, contra el
capitalismo, surgirán distintas concepciones, basadas en la adopción de
parte de sus postulados.
LAS IDEAS DE CARLOS MARX
La doctrina socialista surge
como respuesta a los problemas obreros derivados de la Revolución
Industrial. Critica el Capitalismo afirmando que este sistema económico
es el que ha provocado los problemas que trajo esta Revolución.
Estas
ideologías que aparecen en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, se
pueden clasificar en: Socialismo Utópico y Socialismo Científico.
El Socialismo Utópico, ofrece soluciones muy difíciles de lograr.
El Socialismo Científico es
la teoría creada por Carlos Marx, filósofo alemán, que afirmaba que los
cambios en la economía provocan los cambios sociales, en las
mentalidades, en el estado, en la ciencia…
Piensa
que los hombres actúan como grupo social y al relacionarse luchan entre
ellos, entre las clases sociales. Unos son propietarios y otros no. La
lucha entre ellas llevará a la “dictadura del proletariado”, para él
transitoria, hasta que el Estado se organice y termine con el
Capitalismo que generó las diferencias sociales.
Se
formará entonces una sociedad sin clases, donde nadie será explotado.
Es una teoría que tendrá distintas interpretaciones y aplicaciones en el
mundo.
(Adaptado de Módulo 5, Tomo 1 Historia, ANEP,curso a distancia 1991)
Guerra Fría
La postura de Stalin y Churchill al finalizar la 2° Guerra Mundial
Podemos ver ya
el inicio de la Guerra Fría analizando los discursos de los gobernantes
de la Unión Soviética y los EEUU en los años inmediatos al fin de la
Guerra:
DISCURSO DE STALIN EN EL BOLSHOI
Stalin
habló el 9 de febrero en el teatro Bolshoi, […] las 4.000 localidades estaban
ocupadas por un público de miembros del Partido, oficiales del ejército o
funcionarios: la clase superior, en una palabra, de la primera nación sin
clases. […]
«Camaradas»,
empezó Stalin con su tono «blando y monótono» y su fuerte acento georgiano de
erres demasiado arrastradas. […] Cuando los presentes oyeron que Stalin decía
que «nuestra victoria significa, en primer lugar, que nuestro sistema soviético
ha vencido»; no «Rusia», ni «los aliados» […]. Al comienzo del discurso Stalin
explicó que la última guerra estalló «como resultado ineludible del desarrollo
de las fuerzas económicas y políticas mundiales sobre la base del moderno
capitalismo monopolista», puesto que, al fin y al cabo, «el desarrollo del
capitalismo mundial no se produce como un avance continuo y tranquilo, sino a
través de las crisis y de la guerra». […]En segundo lugar, continuó Stalin,
«nuestra victoria demuestra que nuestro Estado soviético ha vencido, que nuestro
Estado multinacional soviético ha resistido todas las pruebas de la guerra y ha
demostrado su viabilidad». […]
Lo
tercero que demostraba la victoria, prosiguió Stalin, era que el ejército rojo,
cuya capacidad había sido puesta por muchos en tela de juicio cinco años atrás,
había superado las adversidades de la guerra. […]
En lo tocante al desarrollo económico, Stalin
prosiguió diciendo que «nuestro Partido se propone la organización de un nuevo
salto adelante de la economía nacional [...]»; y ahí llegó la frase clave de
todo el discurso, en opinión de muchos observadores extranjeros: «Solo en estas
condiciones podemos considerar asegurado nuestro país contra cualquier
eventualidad, aunque ello exigirá quizá tres nuevos Planes Quiquenales, o quizá
más». […] no se iba a hablar nada de los grandes
mariscales y generales que habían ganado la guerra. De las armas, los productos
de la industrialización, sí.
Comentario
periodístico sobre el discurso de Stalin.
Moscú, 9
de febrero de 1946
1-Clasificación del texto:
a) ¿De qué tipo
de texto se trata? ¿Cuál es la fecha del texto? ¿En qué momento histórico se desarrolla?
b) ¿Quién es el
autor del discurso? ¿De qué país era gobernante? Busca una fotografía y pégala en el cuaderno.
2-Definición de las ideas y análisis:
a) Subraya
la o las ideas principales del texto, y las ideas secundarias.
b) ¿Qué
significó para Stalin este triunfo?¿Cómo justifica que su nación haya salido
vencedora?
c) ¿Qué
crítica hace Stalin al Capitalismo? ¿qué etapa histórica se inicia?
d) ¿Qué
acciones propone para organizar la economía de la Unión soviética?
CHURCHILL Y EL TELÓN DE ACERO
"Hoy
los Estados Unidos se encuentran en el pináculo de la torre del poder.
Es un momento solemne para la Democracia americana. Porque esa primacía
de poder está acompañada de una impresionante responsabilidad de
futuro...La Organización de la Naciones Unidas debe empezar inmediatamente a proveerse de un ejército internacional...No
obstante, sería un error y una imprudencia confiar los conocimientos
secretos o la experiencia de la bomba atómica, que hoy comparten los
Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, a la Organización Internacional
mientras esta se encuentre en su infancia... ... y ahora hablaré del segundo peligro...Una
sombra se cierne sobre los escenarios que hasta hoy alumbraba la luz de
la victoria de los aliados. Nadie sabe que pretende hacer la Rusia
Soviética y su organización Comunista Internacional en el futuro
inmediato...
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha
caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas
las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental.
Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía,
todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a
ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética...Por
cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy
convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos
que la debilidad especialmente la debilidad militar. Por esta razón la
vieja doctrina del equilibrio de poder es perjudicial...
Nunca en a historia hubo una guerra tan fácil de prevenir
mediante una acción oportuna como la guerra que acaba de asolar grandes
zonas del globo... pero nadie quiso escuchar, y el terrible torbellino
nos engulló a uno después de otro. Es evidente que no debemos permitir
que vuelva a ocurrir.
Y
esto sólo se puede conseguir si hoy en 1946, alcanzamos un buen acuerdo
con Rusia en todas las cuestiones bajo la autoridad general de la
Organización de las Naciones Unidas
Winston Churchill, Westminster College, Fulton, Missouri,
5 de Marzo de 1946
1-
a)¿Qué tipo de texto es? Ubícalo en el tiempo y lugar donde se realizó.
b) ¿Quién es su autor? busca alguna información sobre él.Busca su fotografía y pégala.
c) ¿Cuál es la idea o ideas principales del texto?
2-
a) ¿A qué llama Churchill "telón de acero"? ¿Por qué usará esa expresión?
b)¿Cuál es la "vieja doctrina del equilibrio" que considera agotada?
c)¿Cuál
es la herramienta que será apropiada en el futuro para mantener la paz
según Churchill? ¿Crees que su afirmación se cumplió?
(Actividad basada en la publicación "Comentarios de textos" de editorial Santillana para 4° año)
![]() |
El "telón de acero" o "cortina de hierro" |
No hay comentarios:
Publicar un comentario